26 de marzo de 2023
  • Login
Diario de España

Suscríbete

  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Diario de España

Democracia, un sistema político en riesgo permanente (incluso en España)

THE CONVERSATIONbyTHE CONVERSATION
18 de septiembre de 2022 - 12:27
en CULTURA
Democracia, un sistema político en riesgo permanente (incluso en España)
Share on FacebookShare on Twitter

Alfonso López de la Osa Escribano, Universidad Nebrija

La democracia es el poder político de los ciudadanos. Analizar los principios básicos de esta como sistema de gobierno supone estudiar la noción de Estado de derecho.

La democracia está protegida por él, pues ciudadanos y poderes públicos están sometidos al imperio de la ley, una ley votada y promulgada al amparo de los principios de legalidad y legitimidad es exigible por sí misma. No debemos percibirla de forma intimidatoria o coercitiva, sino con la convicción de que su respeto asegura una vida pacífica, segura, ordenada y previsible para todos.

Contenido relacionado

Eva Parera (Valents) publica libro con Deusto: ‘Un viaje para valientes. Del nacionalismo al constitucionalismo’, con prólogo de Francesc de Carreras

«Inteligencia artificial», la palabra del año según Fundéu

Es una garantía más de civismo. En caso de vulnerarse, el ordenamiento jurídico pone a nuestra disposición recursos administrativos y judiciales que amparen nuestros derechos.

Una acción de los poderes públicos en la que prevalezcan los intereses privados en lugar del interés general es considerada corrupción, que cuando punible, condena penalmente al funcionario y le aparta de toda función pública.

Según aseguró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su discurso sobre el Estado de la Unión de 2020, “el Estado de derecho ayuda a proteger a los ciudadanos de la ley del más fuerte. Es el garante de nuestros derechos y libertades más básicos en nuestra vida cotidiana. Nos permite expresar nuestra opinión y ser informados por una prensa libre”.

Así, vemos que el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea, consagra el Estado de derecho como uno de los valores comunes a todos los Estados miembros y que debemos proteger.

El Estado de derecho (Rule of Law o Law enforcement) tiene dimensión reglamentaria (policial y de seguridad pública), legal, constitucional o supranacional. Rousseau lo llamaba “contrato social”, como la relación existente entre los ciudadanos y el poder, la ley y el derecho, la voluntad general.

Dimensión positiva y negativa del Estado de derecho

Los elementos que componen el Estado de derecho pueden tener una dimensión positiva y otra negativa.

De forma negativa, nos encontramos con un Estado con instituciones débiles e ineficientes, paralizadas o corruptas, pues priman los intereses privados dirigiendo la política, la existencia de conflictos de interés, las actuaciones arbitrarias, la intimidación, el nepotismo.

Existen déficits democráticos: sistema electorales y recuento de votos opacos y sin garantías de regularidad; inseguridad (ciberataques, ciberdelincuencia y terrorismo); faltan las libertades públicas y derechos fundamentales más esenciales (libertad de expresión, libertad de conciencia y culto, la libertad de recibir información y noticias veraces, la tutela judicial efectiva, etc.); predominan las desigualdades en la sociedad (de género, salariales, falta de inclusión, falta de acceso a una educación libre, a la salud, etc.). Además, no existen mecanismos apropiados de control de las instituciones que son incapaces de solucionar los problemas más básicos de la sociedad.

Una dimensión positiva del Estado de derecho respeta el principio de seguridad jurídica, la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Las instituciones consolidadas actúan de manera eficiente y conforme a la ley y al derecho. La justicia es independiente, las potestades discrecionales de la Administración son ejercidas con discernimiento y sobre la base del principio de legalidad. Las instituciones son transparentes, se comunican entre sí y con los ciudadanos; se garantiza la seguridad de todos y las instituciones rinden cuentas.

Se garantiza también la estabilidad macroeconómica, pues el gobierno anticipa y toma medidas que permiten paliar los efectos de las crisis económicas, asegurando el crecimiento económico que, allí dónde no aumente el poder adquisitivo de los ciudadanos, por lo menos lo mantenga. Se respetan los derechos fundamentales, la inclusión y la participación de los ciudadanos en la vida política en términos de igualdad.

El bloqueo del CGPJ erosiona la democracia

El Consejo General del Poder Judicial español está en boca de todos estos días por el bloqueo que sufre. La confianza en el poder judicial es un parámetro esencial en un sólido Estado de derecho. Gustav Radbruch, ministro de Justicia durante la República de Weimar, criticaba cómo el poder judicial podía ocultar un ejercicio autoritario bajo las llamadas funciones objetivas, entendiendo por ello la arbitrariedad, intrínsecamente ilegal, con la que se tomaban las decisiones. Radbruch insistía en que no importaba cuán maduro o desarrollado fuera un país, la democracia debía ser constantemente protegida.

El poder judicial es también responsable de ello y debe centrarse en afrontar en democracia los nuevos retos que se presentan junto a sus funciones (justicia digital, mecanismos de prueba y blockchain, ciberseguridad, etc.).

El índice de percepción de la corrupción de Transparency International sitúa a España (posición 34) por detrás de Francia (posición 22) Dinamarca, Finlandia o Nueva Zelanda (posición 1). Con un mayor índice de corrupción nos encontramos con Rusia (posición 136) o México (124). Este último inició en 2015 un proceso para cambiar íntegramente el marco legal que regula la anticorrupción en el país.

El Congreso creó un Sistema Nacional Anticorrupción como órgano de coordinación entre las autoridades federales con un Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. El legislador mexicano definió la corrupción como cualquier forma de cohecho, malversación, uso indebido de recursos públicos o de información, colusión, abuso de autoridad oficial, tráfico de influencias o encubrimiento de un conflicto de interés.

Directa y tradicional

Otro elemento del Estado de derecho es la democracia directa, cada vez más usual en la vida política, combinada con una democracia más tradicional (donde las decisiones procedían casi exclusivamente de los parlamentos legalmente constituidos con los votos de los ciudadanos). El resultado de la consulta popular directa puede ser un refrendo de decisiones importantes o todo un cambio popular.

El Brexit da buena cuenta de ello. En octubre de 2023 tendrá lugar el referéndum de independencia de Escocia, pues quiere unirse de nuevo al proyecto europeo.

La Unión Europea se preocupa por el Estado de derecho: es consciente de la necesidad de afrontar sólidamente los desafíos que cuestionen la integridad de sus miembros. Testigo de ello son los informes anuales presentados sobre la materia y su intención de vigilar la situación en su territorio.

El tercer informe de julio de 2022 se sitúa en el contexto de la invasión rusa a Ucrania y pone de relieve la necesidad de defender los valores democráticos que fundaron las entonces Comunidades Europeas. En la UE se combinan valores de paz y seguridad, con su apoyo económico al rearme de Ucrania. Y es que la seguridad y la defensa forman más que nunca parte de la democracia del siglo XXI.

Alfonso López de la Osa Escribano, Decano de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales Universidad Nebrija – Profesor Derecho público, administrativo y comparado, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tags: CULTURA
THE CONVERSATION

THE CONVERSATION

The Conversation es un medio de comunicación sin ánimo de lucro que publica noticias e investigaciones en línea, incluyendo la opinión y el análisis de expertos.​Los artículos están escritos exclusivamente por académicos e investigadores

Te puede interesar

Eva Parera (Valents) publica libro con Deusto: ‘Un viaje para valientes. Del nacionalismo al constitucionalismo’, con prólogo de Francesc de Carreras
CULTURA

Eva Parera (Valents) publica libro con Deusto: ‘Un viaje para valientes. Del nacionalismo al constitucionalismo’, con prólogo de Francesc de Carreras

16 de marzo de 2023
«Inteligencia artificial», la palabra del año según Fundéu
CULTURA

«Inteligencia artificial», la palabra del año según Fundéu

31 de diciembre de 2022
Ocho libros para regalar estas Navidades
CULTURA

Ocho libros para regalar estas Navidades

10 de diciembre de 2022
Comienza el Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona que recupera la presencialidad y ofrecerá una programación con un centenar de títulos nacionales e internacionales
CULTURA

Comienza el Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona que recupera la presencialidad y ofrecerá una programación con un centenar de títulos nacionales e internacionales

2 de diciembre de 2022
Por qué dejé de ser nacionalista: Salvador Sostres, Albert Soler, Anna Grau, Eva Parera, Eva M. Trias Terron, Júlia Calvet, Miquel Porta Perales, Xavier Horcajo, Jesús Royo y Alejo Vidal-Quadras
CULTURA

Por qué dejé de ser nacionalista: Salvador Sostres, Albert Soler, Anna Grau, Eva Parera, Eva M. Trias Terron, Júlia Calvet, Miquel Porta Perales, Xavier Horcajo, Jesús Royo y Alejo Vidal-Quadras

21 de noviembre de 2022
La filosofía frente a la hegemonía cultural
CULTURA

La filosofía frente a la hegemonía cultural

18 de noviembre de 2022
Please login to join discussion
}
  • Acerca de nosotros
  • Política de cookies
  • Suscripción
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

ISSN: 2952-4199 © 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

No Result
View All Result
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN

ISSN: 2952-4199 © 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}