26 de marzo de 2023
  • Login
Diario de España

Suscríbete

  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Diario de España

COP27: ¿hacia la justicia climática para África?

THE CONVERSATIONbyTHE CONVERSATION
18 de noviembre de 2022 - 16:52
en SOCIEDAD
COP27: ¿hacia la justicia climática para África?
Share on FacebookShare on Twitter

Artur Colom Jaén, Universitat de Barcelona y Eduardo Bidaurratzaga Aurre, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

La reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de este año (la COP27) se viene celebrando durante los últimos días en suelo africano, en Egipto. Si bien esto podría verse como algo positivo para los intereses del continente, diferentes organizaciones internacionales defensoras de los derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han sido muy críticas respecto a la legitimidad del país anfitrión para organizar este evento.

África ante el cambio climático

El continente africano aglutina a muchos de los países que sufren más intensamente las consecuencias del cambio climático. Aunque sus impactos varían en intensidad de unas regiones a otras, se consideran profundos y severos. Abarcan diferentes dimensiones como la alimentación, la disponibilidad de agua, la salud, las migraciones, la biodiversidad y la capacidad de generar ingresos.

Contenido relacionado

Docentes de Salta (Argentina) piden soluciones para la peligrosa ruta 86 a las escuelas

La cárcel dominada por pandillas en El Salvador: un estado paralelo en crisis

Más de la mitad de la fuerza de trabajo del continente está empleada en el sector agrícola, y la práctica totalidad de las tierras de cultivo dependen directa o indirectamente de la lluvia. En este contexto, Naciones Unidas estima que desde 1961 la productividad de la agricultura en África ha caído un tercio por circunstancias atribuibles al incremento de temperaturas.

Así, fenómenos cada vez más frecuentes e intensos como las sequías tienen un alto impacto en importantes segmentos de la población rural. Y en las ciudades la proliferación de asentamientos informales sin servicios básicos incrementa la vulnerabilidad de sus habitantes ante episodios de escasez de agua, calor extremo e inundaciones.

¿Un reparto justo de responsabilidades?

Sin embargo, África es la región del mundo que menos ha contribuido a la gestación del cambio climático. En las estimaciones de emisiones totales de CO₂ (principal responsable del calentamiento global) entre 1750 y 2021, la contribución de África se sitúa en un 3 %, mientras que la de EE. UU. es un 25 %, la de la Unión Europea un 17 % y la del Reino Unido un 5 %.

Si en lugar de las emisiones históricas de CO₂ observamos la tendencia de los últimos años, veremos también que la contribución de África continúa siendo mínima en relación a las emisiones del norte global y China. https://ourworldindata.org/grapher/annual-co-emissions-by-region

El contraste entre los impactos del cambio climático y la participación en las emisiones globales de gases de efecto invernadero son el principal argumento para exigir a los países de alto ingreso un reparto de responsabilidades justo. De ahí que declaraciones como las del enviado presidencial especial de Estados Unidos para el clima John Kerry el pasado 15 de septiembre en Dakar, en las que aseguró que a la “madre naturaleza no le importa de dónde proceden las emisiones”, hayan creado cierto revuelo.

En el contexto africano, priorizar las políticas de reducción de las emisiones de CO₂ como se insiste desde los gobiernos del norte global no necesariamente juega a favor de la agenda del desarrollo del continente. Esto es un nuevo ejemplo de cómo los países desarrollados aplican un doble discurso. Por una parte, desincentivan el uso propio de las fuentes de energía existentes en África, y por otra, continúan incrementando el consumo de combustibles fósiles en sus economías.

Recordemos que dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por Naciones Unidas en 2015, el 7.1 señala que para 2030 hay que “garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. A día de hoy, más de 500 millones de africanos no tienen acceso a la electricidad. Para garantizar este derecho en África se deben poder desarrollar servicios energéticos con sus propios recursos naturales, aunque en el corto plazo, y de camino hacia la necesaria transición energética a medio y largo plazo, ello signifique un incremento de las emisiones de CO₂. Además, el impulso hacia la industrialización en el continente también va a requerir necesariamente un mayor uso de recursos energéticos en el futuro próximo.

Sin recursos financieros suficientes

Las nuevas condiciones climáticas en África exigen un despliegue de políticas de adaptación que precisan de abundante financiación. Lo mismo cabe decir para la adopción de tecnologías energéticas basadas en fuentes renovables como la eólica o la solar. Todo ello ha llevado a que uno de los temas estrella en las sucesivas COP haya sido la movilización de recursos financieros para estas políticas.

En la COP15 de Copenhague (2009) se puso en marcha el Fondo Climático Verde, llamado a canalizar las contribuciones financieras de los países ricos hacia los países del sur global. Si bien este no es el único fondo explícitamente orientado a la lucha contra el cambio climático, es el que más financiación ha aglutinado, tanto a nivel global como para el continente africano.

El objetivo inicial era que este fondo alcanzara los 100 000 millones de dólares anuales en 2020 y que se mantuviera en ese nivel. Confirmando las previsiones menos optimistas, el fondo no alcanzó su objetivo en 2020, quedándose en 83 300 millones. Por otra parte, se calcula que tan solo un 26 % del total de estos recursos se ha destinado a proyectos de mitigación y adaptación en África en los últimos años.

El Acuerdo de París (COP21) de 2015 incluía una pacto para la creación de un fondo financiero específico para pérdidas y daños. Este fondo serviría para reparar los perjuicios derivados de fenómenos meterológicos extremos como ciclones, sequías o inundaciones, atribuibles al calentamiento global. Nada de ello se ha concretado hasta ahora, a pesar de las reclamaciones de los gobiernos del sur global.

Sin embargo, en la COP26 de Glasgow (2021) se abrió la puerta a la negociación para su puesta en marcha, y en esta COP27 ha formado parte de la agenda y de los debates. La negociación durante la conferencia ha avanzado y se cuenta incluso con un texto borrador. No obstante, dadas las resistencias mostradas por las grandes potencias económicas, lograr un acuerdo sobre este tema no está resultando sencillo.

Mitigación, adaptación y desarrollo

En el caso africano, diferentes episodios recientes, como la destrucción ocasionada 2019 por el paso del ciclón Idai en Beira (Mozambique) o la sequía extrema que se viene observando por quinto año consecutivo en el Cuerno de África, y que está poniendo en serio riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas, vienen a ilustrar la urgencia de activar compromisos financieros complementarios a los ya existentes en materia de mitigación y adaptación.

El reconocimiento de responsabilidades diferenciadas en el cambio climático debe conducir en primer lugar a asegurar una financiación amplia y sostenida que permita poner en marcha políticas de mitigación, adaptación y reparación en África a la altura del reto al que se enfrenta el continente.

En segundo lugar, los compromisos a medio y largo plazo de los países africanos en materia de mitigación deben ser compatibles con el acceso universal de sus habitantes a la energía, y con los incipientes procesos de industrialización en marcha en el continente.

Sobre todo ello se ha hablado y negociado estos días en la COP27 de Sharm el-Sheij. Pese a todo, no sería sorprendente la ausencia de grandes anuncios ni compromisos de gran alcance que contribuyan a mejorar la justicia climática global y respecto a África en particular. Si ese fuera el caso, seria triste pensar que la conferencia tan solo haya servido para poner de manifiesto una vez más las grandes contradicciones, incoherencias y urgencias a las que nos enfrenta el cambio climático. Porque, mientras tanto, quieran los líderes mundiales escucharlo o no, el tictac de la emergencia climática seguirá resonando.


Este artículo es una adaptación de la carta del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial de la UAM titulada ‘África ante al cambio climático: entre los efectos, las políticas públicas y la justicia ambiental global’ y escrita por los autores.


Artur Colom Jaén, Profesor Agregado de Economía Mundial, Universitat de Barcelona y Eduardo Bidaurratzaga Aurre, Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tags: ÁFRICAINTERNACIONALSOCIEDAD
THE CONVERSATION

THE CONVERSATION

The Conversation es un medio de comunicación sin ánimo de lucro que publica noticias e investigaciones en línea, incluyendo la opinión y el análisis de expertos.​Los artículos están escritos exclusivamente por académicos e investigadores

Te puede interesar

Sara Giménez recibe el premio ‘Acción en beneficio de las mujeres con Discapacidad’ que concede el CERMI
SOCIEDAD

Sara Giménez recibe el premio ‘Acción en beneficio de las mujeres con Discapacidad’ que concede el CERMI

14 de marzo de 2023
Unzué, Sabaté y otros enfermos de ELA piden el desbloqueo de la Ley ELA «inmediatamente», cuando se cumple un año de su aprobación por unanimidad
SOCIEDAD

Unzué, Sabaté y otros enfermos de ELA piden el desbloqueo de la Ley ELA «inmediatamente», cuando se cumple un año de su aprobación por unanimidad

8 de marzo de 2023
Activistas se pegan a la Tribuna de Oradores del Congreso: «Si en febrero no paran las subvenciones a la ganadería, ‘Futuro Vegetal’ escalará en constante disrupción»
SOCIEDAD

Activistas se pegan a la Tribuna de Oradores del Congreso: «Si en febrero no paran las subvenciones a la ganadería, ‘Futuro Vegetal’ escalará en constante disrupción»

30 de enero de 2023
Comunicado del padre de Kira López: «El caso de Kira no está archivado»
SOCIEDAD

Comunicado del padre de Kira López: «El caso de Kira no está archivado»

25 de enero de 2023
Benedicto XVI: Sus 24 viajes y sus predilecciones por «las raíces cristianas de Europa»
SOCIEDAD

Benedicto XVI: Sus 24 viajes y sus predilecciones por «las raíces cristianas de Europa»

1 de enero de 2023
Arturo Pérez-Reverte destroza a Rufián con una foto
SOCIEDAD

Arturo Pérez-Reverte destroza a Rufián con una foto

25 de diciembre de 2022
Please login to join discussion
}
  • Acerca de nosotros
  • Política de cookies
  • Suscripción
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

ISSN: 2952-4199 © 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

No Result
View All Result
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN

ISSN: 2952-4199 © 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}