El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este miércoles, ha sorprendido a propios y extraños al disparar a Sumar, la plataforma liderada por la vicepresidenta Yolanda Díaz, que se sitúa como tercera fuerza política por delante de Vox y Podemos. Según el CIS, Sumar obtendría un 12,3% de los votos si hoy se celebraran elecciones generales, lo que supone una subida de casi dos puntos respecto al mes anterior.
El auge de Sumar se produce a costa del PSOE, que sigue siendo el partido más votado pero con una caída de 1,3 puntos hasta el 29,1%. El PP también baja ligeramente y se queda en el 27,2%, lo que reduce la distancia entre los dos grandes partidos a menos de dos puntos, la menor desde enero. El CIS refleja así un escenario de mayor competencia entre el bloque de izquierdas y el de derechas, con una ventaja mínima para los primeros.
El director del CIS, José Félix Tezanos, ha defendido la fiabilidad de su encuesta y ha atribuido el ascenso de Sumar al efecto de la pandemia y la crisis económica, que habrían favorecido a las opciones más radicales. Tezanos ha negado cualquier sesgo en su trabajo y ha asegurado que su objetivo es ofrecer una radiografía lo más precisa posible de la opinión pública española.
La encuesta del CIS se realizó entre el 3 y el 8 de mayo, antes de que estallara la polémica por las listas electorales de Bildu en Navarra, que han provocado un terremoto político y han puesto en cuestión la estrategia del Gobierno de Pedro Sánchez. Algunos analistas consideran que este hecho podría tener un impacto negativo en el voto socialista y beneficiar al PP y a Vox, que han endurecido su discurso contra el nacionalismo vasco.
Los datos del CIS contrastan con los de otras encuestas publicadas recientemente, que dan una mayor ventaja al PSOE sobre el PP y sitúan a Vox como tercera fuerza por delante de Sumar. Además, algunas de estas encuestas apuntan a una recuperación de Podemos, que en el CIS sigue en caída libre y se queda en el 6,1%, muy lejos de su socio preferente. La fragmentación del voto y la volatilidad del electorado hacen difícil predecir qué ocurriría si se convocaran elecciones anticipadas.
¿Qué te ha parecido este artículo?
¿Has visto un error de redacción o tienes alguna sugerencia?