5 de junio de 2023
  • Login
Diario de España

Suscríbete

  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
    • TALANTE NARANJA
    • EL CIUDADANO
    • EDITORIAL
    • LA VOZ DEL LECTOR
    • MEDITACIONES
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
    • TALANTE NARANJA
    • EL CIUDADANO
    • EDITORIAL
    • LA VOZ DEL LECTOR
    • MEDITACIONES
No Result
View All Result
Diario de España

La eutanasia y la ELA

Cada día se diagnostican 3 casos con esta enfermedad. Si se ha escuchado a los que pedían morir, ellos piden ayuda para poder vivir una vida digna y viven esperanzados en que pronto se encuentre alguna cura para su enfermedad.

byMANOLY ROLDÁN
27 de marzo de 2023
en OPINIÓN
Share on FacebookShare on Twitter

La eutanasia no es un tema nuevo, ya se aplica en otros países, como: Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica, Canadá, Colombia, Australia, Nueva Zelanda,  Alemania, España, etc.  Es un tema controvertido, y las opiniones varían dependiendo de la cultura, la religión, la ética y la moral de una sociedad  determinada. Existen argumentos a favor y en contra:

Argumentos a favor: aliviar el sufrimiento físico y emocional, el deseo de garantizar el bienestar de los pacientes, el paciente puede elegir libremente, reduce el coste de los cuidados médicos a largo plazo de personas con enfermedades incurables o crónicas, brinda a los familiares una sensación de alivio, puede ayudar a mantener la dignidad del paciente (no quiere ser una carga para sus familiares), permite una muerte digna y menos dolorosa, reduce el dolor y el sufrimiento, puede proporcionar una oportunidad de despedida, y es una forma de ayudar a aquellos a quienes la vida ya no ofrece nada de valor.

Argumentos en contra: entra en conflicto la cuestión moral y religiosa porque entienden que la vida humana es sagrada y es Dios quien decide cuando una persona debe morir; puede provocar conflictos legales en caso que se haga de forma ilegal y sea considerado como asesinato; corre el riesgo de ser utilizada de forma inadecuada o abusiva (motivos personales, financieros o sin permiso del paciente); negación de la atención paliativa; provoca conflictos morales y éticos; puede tener un efecto negativo en el bienestar del paciente porque la eutanasia puede llevar a la negación de la responsabilidad de médicos, familiares y pacientes; puede provocar problemas psicológicos de culpa, tristeza, ansiedad y depresión en familiares, amigos  y pacientes; puede tener un impacto negativo en la sociedad al cambiar la forma en que se ve la vida y la muerte, lo cual puede tener consecuencias negativas a largo plazo.

Este primer trimestre del año, el Tribunal Constitucional (TC), aprobó la constitucionalidad de la Ley del Aborto, pendiente desde 2010. Y en este mes de marzo, declaró constitucional la Ley de Educación (Celáa) y la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo de 2021, que regula la Eutanasia, y que entró en vigor el 25 de junio del mismo año. Y, el pasado 22 de marzo,  el TC, avaló la constitucionalidad de ésta Ley, en respuesta a la impugnación de algunos artículos de la proposición de ley orgánica que realizó el partido político Vox.

Según el TC, de tendencia progresista,  la eutanasia es un derecho de los individuos y se apoya en los artículos de la Constitución Española: 1.1 (valor superior de la libertad), 10.1 (dignidad de la persona) y 15 (autodeterminación consciente y responsable de la propia vida). Es decir, que la persona es dueña de su propia vida y es quien decide que hacer.

Desde que entró en vigor dicha ley, supuestamente se han producido  300 casos a quienes se aplicó la eutanasia, en espera a un nuevo informe que dé los datos actualizados.

El mayor número de casos se da en Cataluña y el país Vasco, no se sabe exactamente cuáles son las causas, pero posiblemente se deben a: sus leyes más progresistas, una cultura de aceptación de la muerte, una cultura política y un mayor acceso a los servicios de salud.

La eutanasia se da en edades comprendidas entre 29 y 97 años, y más en hombres (67,32 años) que en mujeres (66,37 años).

Según un estudio del CIS, del año 2009, donde participaron 2.481 personas, sobre la regulación de la eutanasia, dio como resultados los siguientes datos: estuvieron más a favor los que tenían estudios superiores, trabajadores y no trabajadores, obreros cualificados, de clase alta y media alta. Estuvieron más a favor los no religiosos (82,9 %) que los católicos (52,3 %); más a favor los partidos de izquierda (82,8 %), centro izquierda (71,7 %) y menos en la derecha (46 %).

Por otro lado, la alternativa a la eutanasia es el cuidado paliativo, que consiste en aliviar el dolor y el sufrimiento del paciente sin recurrir a la terminación de su vida. Entre las medidas tenemos: el control del dolor y otros síntomas, el apoyo emocional, espiritual y social (de médicos, familia y amigos). Esto puede ayudar al paciente y su familia a afrontar la enfermedad de forma activa, buscando la calidad de vida que le queda. Igualmente, tenemos la sedación paliativa (reducir el dolor y otros síntomas) y la muerte natural.

Por otra parte, hace más de un año (8 marzo de 2022) que se aprobó en el Congreso de los Diputados, la Proposición de Ley sobre la ELA, presentado por el partido de Ciudadanos, salió adelante con los votos favorables de 341 diputados de todas las fuerzas políticas, pero está bloqueada su entrada en vigor.

Durante este tiempo otras leyes se han aprobado en el Congreso, pero los enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)  siguen esperando. Cada día se diagnostican 3 casos con esta enfermedad. Si se ha escuchado a los que pedían morir, ellos piden ayuda para poder vivir una vida digna y viven esperanzados en que pronto se encuentre alguna cura para su enfermedad.

Entre sus demandas urgentes tenemos: reconocimiento del 33% de discapacidad desde su diagnóstico, contar con recursos técnicos y humanos especializados, acogerse al bono social eléctrico porque es necesario para que puedan respirar de forma mecánica y contar con un servicio fisioterapéutico especializado.

Por último, ya se van dando pasos para encontrar alguna solución a esta enfermedad que aqueja a muchas familias españolas, así lo hizo saber la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al anunciar la construcción del primer centro público residencial para tratar esta enfermedad.

En conclusión, los diferentes partidos políticos y órganos del Estado no deberían responder a ideologizar las enfermedades, porque la vida humana es un milagro y eso está por encima de cualquier ideología. En general debemos hacer todo lo posible para preservar la vida de las personas.

Tags: CONGRESO DE LOS DIPUTADOSELAOPINIÓN
Please login to join discussion

}
  • Acerca de nosotros
  • Política de cookies
  • Suscripción
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Rectificación
  • Contacto

ISSN: 2952-4199 © 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

No Result
View All Result
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
    • TALANTE NARANJA
    • EL CIUDADANO
    • EDITORIAL
    • LA VOZ DEL LECTOR
    • MEDITACIONES

ISSN: 2952-4199 © 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}