26 de marzo de 2023
  • Login
Diario de España

Suscríbete

  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Diario de España

Los jóvenes, que se aguanten

Las medidas irresponsables e insostenibles ahondan la brecha generacional

byEVA POPTCHEVA
16 de noviembre de 2022
en OPINIÓN
Share on FacebookShare on Twitter

Sin los jóvenes no hay futuro. Contra los jóvenes, menos aún. Cuando el Gobierno anuncia que suben todas las pensiones un 8,5% a un año de las elecciones lo que está haciendo es propaganda electoral. Peor aún: está hipotecando de forma irresponsable e insostenible el futuro de las nuevas generaciones.

Un par de datos: primero, desde 2008, cuando empezó esta crisis que luego con la pandemia se convirtió en una larga carrera de obstáculos para tener trabajo y para cobrar salarios decentes, las pensiones han aumentado un 43%; el salario medio, un 15% (un 6% en el caso de los jóvenes). Segundo, antes de la subida España ya tenía uno de los sistemas de pensiones más generosos de Europa en comparación con los salarios.

Así que la historia es sencilla: el Gobierno –este y el anterior, porque el populismo no es una ideología, sino una manera de hacer las cosas– no deja de aumentar ese gasto a un ritmo muy superior al de la media europea. Con la reforma del sistema, se disparará el coste anual de las pensiones –la subida es generalizada, no lo olvidemos– por encima del 16% del Producto Interior Bruto, todo un récord europeo. Y de nuevo, la otra cara de la moneda: la precariedad. Los ingresos de los que tienen entre 25 y 49 años apenas han aumentado un 8% en 14 años. Por el contrario, en Alemania la subida ha sido del 35% en Alemania y del 22% en Francia.

Y si vamos a menor edad, a los jóvenes entre 18 y 24 años, las cifras son peores: desde 2008, sus ingresos aumentaron un 7% frente al 40% de los de los mayores de 65 años. Sin embargo, los ingresos de los más jóvenes en las grandes economías de Europa han avanzado a ritmos muy distintos. En Alemania, un 29% más, en Francia un 21% más y en Italia un 11% más.

¿Por qué pasa esto? ¿Por qué las pensiones suben y los salarios de los más jóvenes se quedan en los huesos, sentando las bases de una alarmante brecha generacional? Porque los gobiernos del PSOE y del PP miran al corto plazo, piensan en las próximas elecciones, disparan el gasto en votantes fieles sin que les importe mucho qué pasará dentro de treinta o cuarenta años: no hay otra forma de verlo, cuando sabemos que la mitad de nuestro presupuesto en 2023 servirá para pagar pensiones y los intereses de la deuda generados como consecuencia de estas medidas populistas.

Alguno dirá: bueno, pero eso se compensa en educación, que, al fin y al cabo, es inversión en los jóvenes. Ojalá.  De las cuatro grandes economías de la zona euro tenemos el gasto educativo más bajo de forma que España gasta el 12,7% del PIB en el pago de pensiones, pero solo un 4,6% en educación. Estamos por debajo de la media europea en inversión en educación, y el paro juvenil es, junto al de Grecia, el más alto de la UE.

La revalorización de las pensiones es además injusta y regresiva. Beneficia sobre todo al 20% de pensionistas más acomodados. La indexación por ley que plantea la reforma –es decir, la revalorización vinculada automáticamente al Índice de Precios del Consumo —es otra anomalía en Europa.

En Alemania, por ejemplo, no existe automaticidad en función de la inflación. Los ajustes anuales de las pensiones tienen en cuenta la evolución de los salarios de los trabajadores. En Francia la indexación beneficia solo a las pensiones más bajas. En Portugal, se ha limitado la subida media de las pensiones al 4% y las pensiones más bajas recibirán la subida más alta, como en Italia, donde solo las pensiones bajas están sujetas a una indexación automática por parte del gobierno. El modelo de Holanda, que ajusta las pensiones según el salario mínimo, es también interesante.

Solo una reforma que evite medidas populistas y no contribuya al gasto desbocado puede evitar la quiebra del sistema y dar seguridad a los derechos de trabajadores y pensionistas, ahora y dentro de unos años. Solo un pacto de rentas intergeneracional que incluya a pensionistas y trabajadores, del sector público y privado, puede asegurar un reparto justo de esfuerzos, la sostenibilidad del sistema de pensiones y un futuro despejado de deudas insoportables para los jóvenes.

Eva Poptcheva, eurodiputada de Ciudadanos, es vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo

Tags: EVA POPTCHEVAJÓVENESOPINIÓN
Next Post
Al PSOE le interesa la reforma de la Malversación, y al PP aún más

Al PSOE le interesa la reforma de la Malversación, y al PP aún más

Please login to join discussion
}
  • Acerca de nosotros
  • Política de cookies
  • Suscripción
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

ISSN: 2952-4199 © 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

No Result
View All Result
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN

ISSN: 2952-4199 © 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}