El Presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha decidido tomar la iniciativa al defender personalmente en el Senado la necesidad de aplicar una amnistía a los afectados por causas judiciales relacionadas con el proceso independentista catalán.
“Si se va a hablar de Cataluña, Cataluña debe estar presente”, ha afirmado la Generalitat, justificando la participación del President en una invitación a la que todos los líderes autonómicos no pertenecientes al PP han declinado. La portavoz de la Generalitat, Patrícia Plaja, ha añadido: “Lo que hagan los demás presidentes, es asunto suyo, pero en el Senado se debatirá un tema de relevancia directa para Cataluña, y su máximo representante estará allí para defender la necesidad de esta amnistía de forma apropiada”.
La noticia del viaje de Aragonès a Madrid se anunció durante una rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Govern. Sin embargo, se descarta que aproveche esta ocasión para tratar la investidura directamente con Pedro Sánchez o sus colaboradores de confianza.
La presencia de Aragonès en el Senado refleja la intención de tomar protagonismo en una sesión donde, en principio, todas las voces iban a ser del Partido Popular. La Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado ha citado a los presidentes autonómicos para que se pronuncien sobre una eventual amnistía, una condición que el independentismo catalán exige para apoyar la investidura de Pedro Sánchez. Si bien la cita no es obligatoria, el PSOE prefiere evitar una exposición pública sobre un tema que es fundamental en las negociaciones para formar un nuevo Gobierno.
El Gobierno ha decidido dejar a Aragonès solo ante el PP en lugar de arriesgarse a un debate prematuro sobre la amnistía. El Presidente Pedro Sánchez ha ordenado un absoluto silencio para no entorpecer las negociaciones, que se han vuelto especialmente delicadas y prolongadas. Los socialistas desean evitar comprometerse con posiciones irrevocables en la negociación, ya que existe la posibilidad de que todo se rompa y se convoquen nuevas elecciones.
El Gobierno ha criticado abiertamente la iniciativa del PP de convocar esta sesión en el Senado, considerándola parte de la estrategia de crispación de los populares. La portavoz y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, no asistirá a la sesión, alegando que los populares pretenden utilizarla para generar tensiones. Rodríguez ha enfatizado que la comisión podría utilizarse para tratar problemas más concretos que afectan a las autonomías, como los comedores escolares, la gratuidad de los libros de texto o la sanidad pública. “El PP se dedica a atacar y generar tensiones cuando no está en el poder”, declaró Rodríguez, dirigiéndose directamente a Alberto Núñez Feijóo.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, tampoco ha mostrado interés en asistir al Senado. Sin embargo, la Generalitat ha justificado la participación de Aragonès, argumentando que no dejarán en manos del PP y sus presidentes autonómicos un debate sobre la amnistía, ya que consideran que el PP fue uno de los principales actores en la represión del independentismo.
La intervención de Aragonès se realizará en catalán y se espera que dure aproximadamente 10 minutos. Durante su comparecencia en el Senado, Aragonès también tiene previsto hacer referencia a la necesidad de avanzar en la convocatoria de un referéndum sobre la autodeterminación de Cataluña, argumentando que la amnistía no aborda el núcleo del conflicto político.
La decisión de Aragonès de comparecer en el Senado marca un cambio en la estrategia de la Generalitat, que históricamente ha optado por la “silla vacía” como forma de protesta o para marcar su perfil institucional en eventos convocados por el Estado. Esta nueva estrategia busca un papel activo en la toma de decisiones y el debate en el Senado.
ERC ha retomado una estrategia similar a principios de año cuando Aragonès optó por asistir a la cita entre Pedro Sánchez y Emmanuel Macron, mientras que su partido participó en una manifestación independentista. La Moncloa destacó que la presencia del Presidente catalán en ese evento representaba un “cambio de paradigma” en Cataluña.
¿Qué te ha parecido este artículo?
¿Has visto un error de redacción o tienes alguna sugerencia?