Agenda 2030 y los centros de acogida de menores

"Los que trabajamos en el ámbito de menores sabemos perfectamente que ese acuerdo de 2030 es prácticamente imposible, a nivel autonómico y mucho menos a nivel nacional".

Comenzar

El 5 de mayo de 2022 se firmó un acuerdo entre Gobierno y Comunidades Autónomas dónde se comprometían a que en 2025 no haya menores de 6 años en los Centros de Acogida y en 2030 no haya menores de 12 años.

¿Expectativa o realidad?

Según los datos proporcionados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en España hay más de 50.000 menores de 18 años tutelados por la Administración.

La medida firmada supone un afianzamiento de los programas de acogimiento familiar, familias colaboradoras y adopción, programas que, aunque llevan muchos años en desarrollo, en Extremadura aún dejan mucho que desear.

Destacando de nuevo el acogimiento en familias profesionalizadas, el cual no se está desarrollando en nuestra Comunidad.

Dicha medida, haría que los menores no llegasen a cursar alta en un Centro de Acogida, evitándoles el sufrimiento que para ellos conlleva.

En Extremadura, cuando hablamos de Centros de Menores (CAM) la cabeza nos refiere al conocido “Decreto 139/2002, de 8 de octubre, por el que se regula la organización y funcionamiento de los Centros de Acogida de Menores dependientes de la Consejería de Bienestar Social.”

Sí, habéis leído bien, en el año 2023, se regulan los CAM con un decreto del año 2002, este tipo de legislación no corre la misma “suerte” que las leyes educativas, no cambian con el gobierno de turno.

¿Cómo se van a cerrar los Centros de Acogida si ningún gobierno se ha preocupado de cambiar la legislación relativa a ellos? ¿Os imagináis cómo es trabajar con un decreto obsoleto en una institución que está constantemente en cambio y con menores que nada tienen que ver con lo plasmado en el mismo?

Los que trabajamos en el ámbito de menores sabemos perfectamente que ese acuerdo de 2030 es prácticamente imposible, a nivel autonómico y mucho menos a nivel nacional.

¿Qué medidas se están llevando a cabo para afrontar ese 2030? ¿Se está facilitando el acogimiento familiar?, ¿Y la adopción?, ¿Y la figura de las familias colaboradoras?

Cuando un menor ingresa en un Centro de Acogida, se da por hecho que es la opción más aconsejada por los equipos de valoración, medida que pretende ser corta en el tiempo, aunque en realidad ese ingreso dura en la mayoría de los casos más de 2 años.

Bien es sabido que, por ley, ningún menor puede estar más de 2 años en acogimiento residencial ¿Qué medidas se tomarán desde la Junta de Extremadura para revertir esta situación?

¿Qué medidas tomará la Consejería competente en materia de menores para agilizar los procesos de acogimiento y adopción?

¿Potenciarán la figura de las familias colaboradoras, como hacen otras Comunidades vecinas?

¿Conseguiremos una renovación del decreto que regula los Centros de Acogida y de la ley del menor de Extremadura? No podemos tener una Administración del año 2023 con una legislación del año 1994 o 2002.

En artículos anteriores expuse la situación del Acogimiento Familiar en Extremadura, gracias a ello se ha conseguido subir la cuantía que reciben las familias, casi igualando a comunidades vecinas.

De momento la Consejería de Salud y Servicios Sociales, con Sara García a la cabeza está mostrando interés por dicho colectivo. Espero y deseo que siga la senda y familias, menores y profesionales podamos seguir trabajando en paliar dichos factores de riesgo que llevaron a la asunción de medidas protectoras.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Gracias por tus feedbacks!

¿Has visto un error de redacción o tienes alguna sugerencia?

Los medios de comunicación independientes no se financia con partidos ni subvenciones, lo hacen sus lectores. Si crees en un periodismo libre e independiente, únete a Diario de España.

Deja una respuesta