2 de febrero de 2023
  • Login
Diario de España

Suscríbete

  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Diario de España

Junqueras pide al Supremo que lo absuelva tras haberse rebajado la sedición y la malversación

EUROPA PRESSbyEUROPA PRESS
24 de enero de 2023 - 21:40
en ESPAÑA
Junqueras pide al Supremo que lo absuelva tras haberse rebajado la sedición y la malversación
Share on FacebookShare on Twitter

El ex vicepresidente catalán y líder de ERC, Oriol Junqueras, así como los ex consejeros Raül Romeva y Dolors Bassa, y la ex presidenta del Parlament Carme Forcadell, ha solicitado este martes al tribunal que le condenó a 13 años de cárcel e inhabilitación por el procés que le absuelva como consecuencia de la revisión de condena que el Tribunal Supremo debe llevar a cabo a causa de la reforma penal que derogó la sedición y modificó la malversación.

«El texto del Código Penal vigente es más favorable, al no prever responsabilidad penal para ninguna de las conductas por las que recayó condena en su día», dicen Junqueras y Romeva en sus escritos de alegaciones –prácticamente idénticos–.

En consecuencia, su defensa pide al tribunal del procés «dictar resolución por la que se declare la inexistencia de responsabilidad penal por los hechos probados descritos en la sentencia de 14 de octubre de 2019».

Contenido relacionado

Díaz tras la decisión del TJUE: «Esperamos que el Gobierno no se ponga a trabajar para hacerle las cosas más fáciles a Puigdemont»

Iglesias advierte a Sánchez: «Si pacta la reforma de la ley del ‘solo sí es sí’ con el PP, lo pagará»

Junqueras y Romeva –condenado a 12 años de cárcel e inhabilitación por sedición y malversación– vuelven a denunciar «una aplicación imprevisible y desproporcionada de la reacción penal a hechos que se producen en ejercicio de derechos fundamentales, derechos que han sido violados o indebidamente limitados para la consecución de fines distintos de los que habilitarían dichas limitaciones».

A lo largo de 17 páginas, la defensa analiza «los efectos de la derogación del delito de sedición»; «la hipotética aplicabilidad de tipos penales alternativos a las conductas subsumidas en el derogado delito», en concreto del nuevo tipo de desórdenes públicos agravados; y el impacto de la modificación de la malversación, particularmente del nuevo artículo 432 del Código Penal.

Arrancan asentando que, «en un esquema basado en el principio de separación de poderes, es el Poder Legislativo el que dicta la política legislativa y, dentro de ella, la política criminal, que determina qué conductas son merecedoras de sanción y en qué términos», para añadir que derogar la sedición «es la voluntad explícita del legislador».

«La derogación del delito de sedición es el producto de un consenso político mayoritario plasmado en una reforma legislativa que propugna la superación de figuras penales atávicas cuya compatibilidad con el contexto social actual se rechaza», reivindican.

La sedición, ya «inexistente»

Junqueras y Romeva se apoyan en el auto dictado el pasado 12 de enero por el instructor del procés, el magistrado del TS Pablo Llarena, con el que adaptó el procesamiento del ex presidente catalán Carles Puigdemont y los demás fugados del 1-O a la reforma penal, para esgrimir que la conducta condenada en 2019 como sedición ya no es perseguible.

«No puede soslayar esta parte la coincidencia de argumentos que ofrece el auto del instructor de la causa especial 20907/2017 de fecha 12 de enero», donde «confirma que el delito de sedición es actualmente inexistente», dicen.

No obstante, se desmarcan del camino trazado por Llarena –que cambió la sedición por desobediencia– por cuanto aducen que los hechos castigados no encajan «en ningún otro delito», incluido el de desórdenes públicos, por «diversas razones» de tipo jurídico, entre ellas «la imposibilidad de resucitar calificaciones alternativas».

Así, detallan que en la sentencia «se describía ‘un alzamiento tumultuario que, con utilización de la fuerza o fuera de las vías legales se orientara a impedir la efectividad de las leyes o el cumplimiento de órdenes o de resoluciones jurisdiccionales o administrativas emitidas en el ejercicio legítimo de las funciones públicas’», lo cual sostienen que «presenta notables diferencias con la estructura de los disturbios violentos típicos del delito de desórdenes públicos».

Destacan igualmente que la sentencia de procés excluyó la aplicación del delito de desórdenes públicos, entre otros argumentos,«por la diferenciación de bienes jurídicos protegidos (…), puesto que la sedición atendería a un ‘bien jurídico autónomo’ distinto de ‘los reducidos límites del concepto de orden público’».

Asimismo, recuerdan que, durante el juicio, «nunca se planteó, aunque fuera en un concurso de leyes, la existencia de hechos configuradores de desórdenes públicos, ni nunca se debatió contradictoriamente (…) una imputación que incluyera el llamamiento a la ciudadanía a los disturbios típicos de tales delitos».

Descartan la malversación

En la misma línea, defienden «la inaplicabilidad a los hechos probados de ninguna de las modalidades vigentes del delito de malversación». En este sentido, alegan que, aunque este ilícito «ha sido tradicionalmente vinculado al fenómeno de la corrupción», «no todo apartamiento de la legalidad inserto en una acción de administración del patrimonio público da lugar a un delito de malversación ni tiene por qué considerarse corrupción».

Se vuelven a basar en la sentencia del procés para señalar que el tribunal entendió como «una administración desleal de patrimonio público» el hecho de que «se comprometió (…) a los fines de la realización de un referéndum público, demandando por parte del electorado y seguido por una significativa parte de él, sin que se diera por probada la concurrencia de ánimo de lucro».

Dicho «ánimo de lucro», que definen como el que persigue «la incorporación del patrimonio al dominio del autor y le genera una ventaja evaluable económicamente», es uno de los requisitos de la nueva malversación agravada, por lo que la defensa sostiene que «no puede desnaturalizarse hasta el punto de hacer desaparecer de la estructura típica la acreditación de ese elemento subjetivo» del delito. «Esa es la voluntad del legislador», insiste.

Rechaza igualmente la versión atenuada de la malversación del artículo 433 –para «la autoridad o funcionario público que diere al patrimonio público que administrare una aplicación pública diferente de aquella a la que estuviere destinado»–, poniendo de relieve que dicho precepto «específicamente se refiere a la aplicación pública del patrimonio, que no a la aplicación a funciones públicas»

En su escrito, la defensa de Forcadell lleva a cabo un razonamiento similar para subrayar que el delito de sedición por el que fue condenada a 11 años y medio de cárcel e inhabilitación ha sido derogado, lo que «obliga a una necesaria revisión de la sentencia en aras a extinguir la responsabilidad penal vinculada a dicho precepto penal».

«Deberemos constatar también que el delito de desórdenes públicos, en su redacción actual, no estaba vigente en el momento de los hechos o de la celebración del juicio, siendo ello un elemento que determina la imposibilidad de defenderse», recalca.

A ello anuda que, en su opinión, «los hechos declarados probados en relación con la manifestación del 20 de setiembre y el referéndum del 1 de octubre», «se encuentran vinculados y protegidos por el derecho de reunión».

La defensa de Bassa también reclama la absolución de los delitos de sedición y malversación a los que fue condenada a 12 años de prisión e inhabilitación, con las mismas razones ya expuestas en los escritos citados.

En concreto, en lo tocante a la sedición, afirma que, según los hechos probados, «la conducta de los condenados tenía un fin político que trascendía el comportamiento que integra el tipo de desórdenes públicos, esto es, la trasgresión de las ordinarias reglas de convivencia, como se reconoce en la sentencia».

Para defender su argumento, la ex consejera hace referencia al informe que emitió el propio Supremo sobre los indultos, en el que los magistrados concluyeron que el delito de sedición y el de desórdenes públicos no eran comparables.

Tags: ESPAÑAORIOL JUNQUERAS
EUROPA PRESS

EUROPA PRESS

Te puede interesar

Eva Parera denuncia que Colau ha dado más de 1,5 millones de euros a ex manteros
CATALUÑA

Eva Parera denuncia que Colau ha dado más de 1,5 millones de euros a ex manteros

1 de febrero de 2023
Díaz tras la decisión del TJUE: «Esperamos que el Gobierno no se ponga a trabajar para hacerle las cosas más fáciles a Puigdemont»
ESPAÑA

Díaz tras la decisión del TJUE: «Esperamos que el Gobierno no se ponga a trabajar para hacerle las cosas más fáciles a Puigdemont»

31 de enero de 2023
Valents congrega a más de 150 personas en el acto con Javier Esparza, presidente de UPN: ‘Cómo ganar al independentismo’
CATALUÑA

Valents congrega a más de 150 personas en el acto con Javier Esparza, presidente de UPN: ‘Cómo ganar al independentismo’

31 de enero de 2023
Iglesias advierte a Sánchez: «Si pacta la reforma de la ley del ‘solo sí es sí’ con el PP, lo pagará»
ESPAÑA

Iglesias advierte a Sánchez: «Si pacta la reforma de la ley del ‘solo sí es sí’ con el PP, lo pagará»

30 de enero de 2023
Guasp: «El nuevo CS no irá en coalición ni con PP ni PSOE»
ESPAÑA

Guasp: «El nuevo CS no irá en coalición ni con PP ni PSOE»

30 de enero de 2023
Valents presenta sus primeros 12 candidatos en la Provincia de Tarragona
CATALUÑA

Valents presenta sus primeros 12 candidatos en la Provincia de Tarragona

28 de enero de 2023
Please login to join discussion
}
Diario de España

© 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

Sobre nosotros

  • Política de cookies
  • Suscripción
  • Contacto

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN

© 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}