Dos años de la aprobación de la Ley de Eutanasia, mientras que la Ley ELA se mantiene bloqueada un año después

4 minutos de lectura

Hace dos años, España se convirtió en uno de los pocos países del mundo que legalizaron la eutanasia como un derecho para sus ciudadanos. La Ley de la Eutanasia, aprobada en marzo de 2021, ha sido celebrada por algunos como un gran avance en la defensa de los derechos humanos y criticada por otros como una amenaza a la vida y a la ética médica.

En estos dos años, la ley ha permitido a cientos de personas con enfermedades incurables y dolorosas morir con dignidad y sin sufrimiento. Sin embargo, su implementación ha enfrentado algunos obstáculos, como la falta de formación de los médicos en la materia, la resistencia de algunos hospitales a aplicarla y la polémica en torno al llamado “objeción de conciencia” de algunos profesionales.

Pero la controversia más reciente en torno al derecho a morir dignamente en España se ha centrado en la llamada Ley ELA, presentada por el partido Ciudadanos en el Congreso de los Diputados. Esta ley, que busca legalizar la eutanasia en casos de enfermedad neurodegenerativa como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), ha sido bloqueada por el Gobierno en un total de 38 ocasiones.

Los defensores de la Ley ELA argumentan que es necesaria para garantizar el derecho a morir dignamente de las personas que padecen esta enfermedad, que provoca una progresiva degeneración del sistema nervioso y una pérdida gradual de la capacidad de moverse, hablar y respirar. Según las asociaciones de pacientes y familiares, muchas personas con ELA viven en un estado de sufrimiento insoportable y desean morir, pero no tienen acceso a la eutanasia porque la ley actual no lo permite.

Sin embargo, el Gobierno y otros grupos de la sociedad española se oponen a la Ley ELA por considerar que podría abrir la puerta a la eutanasia indiscriminada y a la “cultura de la muerte”. El argumento principal es que la eutanasia va en contra de la ética médica y que los pacientes con ELA pueden tener opciones alternativas para el cuidado paliativo y el alivio del dolor.

En cualquier caso, el bloqueo de la Ley ELA por parte del Gobierno ha generado una gran polémica y ha sido criticado por muchos sectores de la sociedad española, incluyendo a algunos médicos, asociaciones de pacientes y partidos políticos de la oposición. La pregunta sigue siendo si el derecho a morir dignamente debe limitarse a ciertas enfermedades y bajo ciertas condiciones, o si debe ser un derecho universal para todas las personas que desean poner fin a su sufrimiento.

En definitiva, la Ley de la Eutanasia ha sido una medida controvertida pero necesaria en la lucha por los derechos humanos y la dignidad de las personas. Sin embargo, la polémica en torno a la Ley ELA demuestra que aún queda mucho por hacer en el camino hacia una sociedad más justa y solidaria, que respete la autonomía y la voluntad de los pacientes.

¿Has visto un error de redacción o tienes alguna sugerencia?

INTERNACIONAL

Máster en periodismo internacional por la Euroinnova International con doble Titulación en la Universidad Antonio de Nebrija. Desde mayo de 2022 ha cubierto la información de Ciudadanos y Vox en la sección política, ahora informando de los acontecimientos globales en la sección internacional. Conduce el podcast ‘Esfera Internacional’ de Diario de España.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.