Extremadura y sus puntos de encuentro

"En los 40 años de Gobierno socialista extremeño, hemos avanzado muy poco en materia de menores."

Comenzar

Es indiscutible que la infancia es la etapa más bonita por la que pasamos, es nuestra mayor puerta a la vulnerabilidad que debe ser blindada.

Los modelos parentales han ido evolucionando, como es natural, para adaptarse a los nuevos tiempos, así como la legislación existente en materia de protección de menores.

Los índices de familias en régimen de separación se acrecientan cada vez más, a la par que aumentan los menores que necesitan hacer uso de los llamados “puntos de encuentro familiar“.

Es por ello, que el Código Civil en el artículo 94 establece el derecho de visitas para el progenitor que no obtente la guarda y custodia del menor, así como para los abuelos.

Será un juez el encargado de determinar cuándo, cómo y dónde se ejecutará ese derecho.

Independientemente del progenitor con el que conviva o convivan los menores, se ha de garantizar siempre la relación con ambos tras la separación.

Además del Código Civil, en España contamos con la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

Instaurando el INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR ante cualquier decisión que se tome respecto a ellos.

En dicha Ley se recoge que los Puntos de Encuentro Familiar serán de uso exclusivo cuando el interés superior del menor lo aconseje, así como para los casos de familias acogedoras, guardando así su privacidad.

Centrándonos a nivel autonómico, en Extremadura encontramos diferentes leyes que lo regulan y dan sentido a los cinco puntos que actualmente desarrollan su labor en nuestra comunidad.

El interés superior del menor aconseja hacer uso de estos puntos de encuentro por dos motivos esenciales; bien porque está tutelado por la Administración o por la separación, divorcio, nulidad o ruptura de la unidad familiar. En ambas situaciones, y con la finalidad de garantizar el derecho del menor, se pueden establecer regímenes de visitas.

Dichos regímenes a veces se ven alterados por incumplimientos, denuncias, procedimientos judiciales…, teniendo que hacer uso en última instancia a estos puntos de encuentro familiar, como recurso neutro y que tiene por finalidad facilitar el cumplimiento del régimen de visitas, garantizando así el derecho del menor o menores a tener relación con sus progenitores y demás familiares.

Ahora bien, todo ello no está regulado en Extremadura por ninguna ley específica.

No tenemos un guion de cómo llevar a cabo dicha actividad, que tipo de competencias tiene, qué principios básicos se usan para la intervención…

Cabe destacar que Extremadura cuenta únicamente con cinco puntos de encuentros, ubicados en Plasencia, Cáceres, Mérida, Badajoz y Don Benito, teniendo en cuenta la densidad geográfica de la Comunidad y sus más de 20 partidos judiciales que derivan constantemente a esos puntos a progenitores no custodios para desarrollar su régimen de visitas.

Por desgracia cada vez es más notorio el colapso de estos servicios perjudicando gravemente a los derechos de los menores, incumpliendo los objetivos propuestos y vulnerando el interés superior del menor.

¿Por qué siempre tenemos que ser el vagón de cola de España?

¿En qué estaba pensando la Consejería competente en materia de menores para no desarrollarla?

Comunidades vecinas como Madrid, Andalucía, Valencia ya las tienen, pero nosotros nos conformamos con mirar por la ventana al vecino.

En los 40 años de Gobierno socialista extremeño, hemos avanzado muy poco en materia de menores. Seguimos esperando un decreto de acogimiento familiar más justo para familias y menores, una ley de puntos de encuentro familiar, unidades familiares unificadas en caso de padres dependientes con menores discapacitados… Es por ello que puedo afirmar que el anterior presidente de la Junta, el Sr. Vara, ha trabajado muy poco por el bienestar de los menores extremeños.

Espero y deseo que el nuevo Gobierno que rige la Comunidad en estos momentos, con María Guardiola a la cabeza, mire por y para los menores extremeños, dándoles lo necesario para poder desarrollarse sin ningún tipo de carencia.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Gracias por tus feedbacks!

¿Has visto un error de redacción o tienes alguna sugerencia?

Los medios de comunicación independientes no se financia con partidos ni subvenciones, lo hacen sus lectores. Si crees en un periodismo libre e independiente, únete a Diario de España.

Deja una respuesta