2 de abril de 2023
  • Login
Diario de España

Suscríbete

  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Diario de España

COP27: un año después del pacto de Glasgow, el mundo quema más combustibles fósiles que nunca

THE CONVERSATIONbyTHE CONVERSATION
8 de noviembre de 2022 - 23:02
en ECONOMÍA
COP27: un año después del pacto de Glasgow, el mundo quema más combustibles fósiles que nunca
Share on FacebookShare on Twitter

Mathieu Blondeel, Warwick Business School, University of Warwick

La quema de combustibles fósiles causó el 86% de todas las emisiones de CO₂ durante los últimos diez años. A pesar de ser los principales responsables del calentamiento global, el carbón, el petróleo y el gas apenas fueron mencionados en los textos oficiales de las anteriores cumbres de la ONU sobre el cambio climático.

Todo esto cambió en la COP26 de noviembre de 2021, donde se firmó el pacto climático de Glasgow. El acuerdo contenía el primer reconocimiento del papel de los combustibles fósiles en el cambio climático. También instaba a los países a eliminar gradualmente las medidas que subvencionan la extracción o el consumo de combustibles fósiles y a “reducir” la energía procedente del carbón.

Contenido relacionado

España alcanza un récord de ingresos fiscales en 2022, pero cierra el año con un déficit del 4,8%

El Congreso da luz verde a la reforma de pensiones de Escrivá, que se elevará en 2023

Con la COP27 en Sharm El Sheikh (Egipto) ha llegado el momento de actualizar los avances. Por desgracia, las noticias no son buenas. La actual crisis energética –y las respuestas a corto plazo de los gobiernos de todo el mundo– han dificultado el cumplimiento de los objetivos del pacto de acabar con el dominio de los combustibles fósiles.

La crisis energética mundial

La situación actual es probablemente la primera de este tipo en la que los precios de todos los combustibles fósiles se han disparado simultáneamente. Esto ha disparado a su vez los precios de la electricidad.

Europa ha tenido que adaptarse rápidamente a que Rusia, desde su invasión de Ucrania, utilice sus exportaciones de gas como arma. Cuando el Kremlin cortó el suministro de gas por gasoducto, los países europeos se lanzaron al mercado mundial de gas natural licuado (GNL) y aumentaron las importaciones de socios tradicionales como Noruega y Argelia.

Esto ha elevado los precios del gas natural a niveles estratosféricos y ha propiciado una carrera mundial por el gas en la que Europa supera las ofertas de las economías en desarrollo para los envíos de GNL esenciales, abocando a países como Pakistán y Bangladesh a una crisis más profunda.

Para mantener las luces encendidas, algunas de estas economías en desarrollo están recurriendo al más contaminante de los combustibles fósiles: el carbón. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que en 2022 el consumo mundial de carbón iguale su máximo histórico de 2013.

En la UE se espera que la demanda de carbón (principalmente para el sector eléctrico) aumente un 6,5%. Si se mantienen las tendencias actuales de la demanda, el consumo mundial de carbón sólo será un 8,7% menor en 2030 que en 2021. Para alcanzar las emisiones netas cero en 2050 el consumo de carbón debería ser un 32% menor.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), sobre todo Rusia, decidieron recientemente reducir la producción de petróleo en 2 millones de barriles al día en un intento de aumentar los precios del petróleo. Aunque la OPEP+ justifica su decisión afirmando que se anticipa a una recesión mundial que podría tener como consecuencia una repetición de los desplomes del precio del petróleo de 2008, 2014 y 2020, la UE y EE.UU. consideran que la medida no es financiera sino política.

file-20221103-20-6w5l0x.png?ixlib=rb-1.1 COP27: un año después del pacto de Glasgow, el mundo quema más combustibles fósiles que nunca
Los precios del petróleo vuelven a subir. WTI/Mathieu Blondeel, Author provided

Para reducir los elevados precios de los combustibles fósiles, los gobiernos de todo el mundo recurren a las mismas subvenciones que acordaron eliminar. Estas subvenciones reducen el coste del combustible para los consumidores fijando el precio en los surtidores de gasolina, por ejemplo.

Tras un notable descenso en 2020, las subvenciones a los combustibles fósiles aumentaron en 2021. Y la crisis energética actual ha provocado otro fuerte aumento según la estimación de la AIE para 2022. En el pasado, las economías en desarrollo fueron criticadas por utilizar estas herramientas fiscales, sobre todo por subvencionar el consumo de combustibles fósiles. Estas críticas suenan especialmente vacías ahora que los países ricos se apresuran a hacer lo mismo.

Combustibles fósiles en la COP27

Los aliados de Estados Unidos y Europa presionaron a los países en desarrollo en la COP26 para que se comprometieran a tomar medidas más audaces para eliminar el carbón, promoviendo el gas natural como combustible útil para la transición. Ahora, Europa está limitando el acceso a las fuentes alternativas al superar la oferta de los países en desarrollo de Asia y América Latina en el mercado mundial de GNL, al tiempo que enciende sus propias centrales de carbón paralizadas o prolonga la vida útil de las que están en funcionamiento.

Los líderes occidentales también han criticado a China e India por comprar petróleo y gas ruso, financiando así la invasión de Putin. Pero desde el inicio de la guerra, Rusia ha ganado 108.000 millones de euros sólo en ventas de combustibles fósiles a la UE, lo que supone más de la mitad de los ingresos del país por exportaciones de petróleo y gas.

Aunque los flujos a través de gasoductos desde Rusia a la UE han disminuido considerablemente, las exportaciones rusas de GNL han aumentado. La baja demanda de gas en China (debido a las actuales restricciones por la covid-19) es la salvación que ha permitido a Europa llenar sus tanques de almacenamiento antes del invierno.

Un año después del pacto climático de Glasgow, los compromisos y las promesas de reducción emisiones han decaído ante las preocupaciones inmediatas. Una carrera a corto plazo por el gas y el carbón podría tener sentido dada la conmoción que supuso la invasión de Rusia, pero lo ideal sería que los precios de los combustibles fósiles se dispararan para acelerar la transición a las energías renovables.

El mero hecho de cambiar de un exportador a otro el suministro de los combustibles fósiles es malo para el clima y, desde luego, no hace que el suministro de energía sea más seguro y asequible. Más que una crisis de precios de la energía, el mundo se enfrenta a una crisis de precios de los combustibles fósiles.

La AIE prevé que la demanda de combustibles fósiles alcance su punto máximo en cinco años gracias a programas como el plan RePowerEU de la UE, la Ley de Reducción de la Inflación de EE.UU. y el plan de transformación verde de Japón, que incentivan las energías renovables. Pero, a pesar de estas intervenciones, las actuales trayectorias de las emisiones predicen un calentamiento de 2,6ºC para 2100, muy por encima de los objetivos del acuerdo de París.

Las negociaciones de la COP27 deben celebrarse con el pleno conocimiento de que los combustibles fósiles no van a dejar de formar parte del mix energético mundial. Los países desarrollados deben asumir un papel de liderazgo en su eliminación para permitir que los países en desarrollo se adapten a un ritmo más lento. Esta es la clave para una transición justa que permita abandonar los combustibles que provocan el colapso del clima.

Mathieu Blondeel, Research Fellow, Strategy & International Business Group, Warwick Business School, University of Warwick

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tags: ECONOMÍA
THE CONVERSATION

THE CONVERSATION

The Conversation es un medio de comunicación sin ánimo de lucro que publica noticias e investigaciones en línea, incluyendo la opinión y el análisis de expertos.​Los artículos están escritos exclusivamente por académicos e investigadores

Te puede interesar

España alcanza un récord de ingresos fiscales en 2022, pero cierra el año con un déficit del 4,8%
ECONOMÍA

España alcanza un récord de ingresos fiscales en 2022, pero cierra el año con un déficit del 4,8%

30 de marzo de 2023
El Congreso da luz verde a la reforma de pensiones de Escrivá, que se elevará en 2023
ECONOMÍA

El Congreso da luz verde a la reforma de pensiones de Escrivá, que se elevará en 2023

30 de marzo de 2023
Bal sobre la reforma de las pensiones: «Votaremos en contra, es un atraco en diferido del Gobierno a los trabajadores y las familias»
ECONOMÍA

Bal sobre la reforma de las pensiones: «Votaremos en contra, es un atraco en diferido del Gobierno a los trabajadores y las familias»

28 de marzo de 2023
El PP se plantea abstenerse en la reforma de las pensiones que se vota este jueves en el Congreso
ECONOMÍA

El PP se plantea abstenerse en la reforma de las pensiones que se vota este jueves en el Congreso

27 de marzo de 2023
Los mercados vuelven a caer de nuevo por Credit Suisse
ECONOMÍA

Los mercados vuelven a caer de nuevo por Credit Suisse

17 de marzo de 2023
El Consejo de Supervisión del BCE se reúne de urgencia para analizar el impacto de la subida de tipos y otros eventos recientes en la banca europea
ECONOMÍA

El Consejo de Supervisión del BCE se reúne de urgencia para analizar el impacto de la subida de tipos y otros eventos recientes en la banca europea

17 de marzo de 2023
Please login to join discussion
}
  • Acerca de nosotros
  • Política de cookies
  • Suscripción
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

ISSN: 2952-4199 © 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

No Result
View All Result
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN

ISSN: 2952-4199 © 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}