2 de abril de 2023
  • Login
Diario de España

Suscríbete

  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Diario de España

¿Es comparable la actual crisis del coste de la vida con la Gran Recesión de 2008?

THE CONVERSATIONbyTHE CONVERSATION
3 de noviembre de 2022 - 19:36
en ECONOMÍA
¿Es comparable la actual crisis del coste de la vida con la Gran Recesión de 2008?
Share on FacebookShare on Twitter

Manuel Alejandro Cardenete Flores, Universidad Loyola Andalucía

Desde el comienzo del siglo XXI hemos ido de sobresalto en sobresalto. Si en el año 2000 nos preocupaba el efecto dosmil y el bloqueo generalizado de los ordenadores, en 2008 nos empezamos a adentrar en la mayor crisis financiera desde que se tienen datos.

Dicha crisis trajo consigo un incremento en los créditos y una reducción de depósitos y del ahorro en la economía. Esa tendencia tan negativa para las familias fue perdiendo intensidad conforme se acercaba la recuperación económica, a partir de 2019.

Contenido relacionado

España alcanza un récord de ingresos fiscales en 2022, pero cierra el año con un déficit del 4,8%

El Congreso da luz verde a la reforma de pensiones de Escrivá, que se elevará en 2023

Crisis sanitaria y confinamiento

Con la pandemia de covid-19 esa tendencia se invirtió y comenzó a incrementarse el volumen de depósitos y de ahorro, con una gran estabilidad en el volumen de crédito solicitado por las familias. En esos meses hubo una subida exponencial en el volumen ahorrado, debido a la imposibilidad de incurrir en gasto ante los cierres totales y las restricciones de los meses siguientes.

Cuando todo parecía indicar que se iba a producir un decremento de los depósitos por un incremento del consumo, la nueva crisis qué se está fraguando ha vuelto a incrementar el volumen de depósitos y de ahorro.

La incertidumbre derivada de la subida de los tipos de interés, que están encareciendo las hipotecas; del no control de los precios, con una inflación cercana a los dos dígitos, y de la guerra de Ucrania, cuyo final no se atisba, están frenando el consumo y aumentando el ahorro. Incluso comienza a observarse un tímido incremento de la petición de créditos para hacer frente a pagos sobrevenidos.

En términos generales, las familias se van a enfrentar en mejores condiciones a esta nueva recesión económica, que esperemos que sea corta y no se alargue más allá del primer semestre de 2023.

La crisis financiera de 2008 provocó cambios en la cultura financiera. Incluso cambios legales como los protocolos de venta de productos financieros o de firma de hipotecas y el papel de los notarios. Pero esto va a resultar insuficiente.

General invierno

La inflación no parece remitir y la pérdida de poder adquisitivo va a ser traumática este invierno. En España, la factura de la luz, que seguirá alta pese a los esfuerzos del Gobierno central y de la Unión Europea, y el encarecimiento de las hipotecas que se revisen en los próximos meses van a provocar un incremento de la morosidad y de los impagos. Ya la banca adelanta negociaciones con los clientes para congelar las cuotas mientras dure la tormenta.

Según la consultora Macrobond, en el último año se está produciendo en la eurozona una fuerte contracción del poder adquisitivo de los salarios sujetos a convenio. En término medio, en la zona euro estamos hablando de un 6,5 %. Pero si nos fijamos en el dato de España, el dato es aún peor, con un 8,1 %. Junto con Italia (7,5 %), los de peor comportamiento.

En la práctica, esto se traduce en que si antes había familias que llegaban justas a fin de mes, ahora ya no le salen las cuentas. Esto está reduciendo el consumo y comienza a incrementarse el uso de microcréditos e hipotecas fijas.

En igualdad de condiciones

En economía utilizamos el latinajo ceteris paribus para expresar que las cosas serán como se describe si los factores se mantienen constantes. En términos concretos, nos referimos a que la guerra en Ucrania no se radicalice aún más y que no se produzca en pleno invierno un shock energético como el de 1973. Además, se espera que la evolución de la política monetaria de subida de tipos que están implementando los bancos centrales, tenga o no resultados inmediatos, frene la inflación (y no solo encarezca el precio del dinero).

Sobre este tema hay una cuestión preocupante. Dado que en la eurozona la subida del tipo de interés de intervención se realiza de forma común y para todos los países, podríamos encontrarnos en unos meses con una sorpresa: que la política implementada surtiese efecto en Alemania y los países centroeuropeos pero no en España. Si eso ocurre la política fiscal expansiva contemplada en los Presupuestos Genérales del Estado de 2023 podría seguir calentando la demanda y, con ello, los precios. Y la pérdida de poder adquisitivo seguiría imparable.

En cualquier caso, si la crisis de 2008 pilló a las empresas y a las familias con elevados niveles de endeudamiento y pocos depósitos en los bancos, la situación en 2022 no es la misma. Concretamente en mi región, Andalucía, desde marzo de 2020 se han incrementado los depósitos hasta los 145 000 millones de euros. Casi un 20 % desde que apareció la covid-19. Y los depósitos a la vista y a plazos han crecido en casi 24 000 millones de euros.

La demanda de dinero por motivo precaución se ha ido incrementando. La incertidumbre creciente, incluido el riesgo de amenaza nuclear, ha hecho que estemos mejor preparados. La situación no es comparable con la de 2008. Esa crisis no se vio venir. O no se quiso ver venir. Esta sí está siendo anticipada y se están tomando medidas previas. Aunque todo lo apostamos a que el aterrizaje sea suave, dure poco y la economía remonte en el segundo semestre de 2023. Ceteris paribus, no haya sorpresas.

Manuel Alejandro Cardenete Flores, Catedrático de Economía. Investigador Principal CLIMAMODEL. Académico Academia Andaluza Ciencia Regional, Universidad Loyola Andalucía

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tags: ECONOMÍA
THE CONVERSATION

THE CONVERSATION

The Conversation es un medio de comunicación sin ánimo de lucro que publica noticias e investigaciones en línea, incluyendo la opinión y el análisis de expertos.​Los artículos están escritos exclusivamente por académicos e investigadores

Te puede interesar

España alcanza un récord de ingresos fiscales en 2022, pero cierra el año con un déficit del 4,8%
ECONOMÍA

España alcanza un récord de ingresos fiscales en 2022, pero cierra el año con un déficit del 4,8%

30 de marzo de 2023
El Congreso da luz verde a la reforma de pensiones de Escrivá, que se elevará en 2023
ECONOMÍA

El Congreso da luz verde a la reforma de pensiones de Escrivá, que se elevará en 2023

30 de marzo de 2023
Bal sobre la reforma de las pensiones: «Votaremos en contra, es un atraco en diferido del Gobierno a los trabajadores y las familias»
ECONOMÍA

Bal sobre la reforma de las pensiones: «Votaremos en contra, es un atraco en diferido del Gobierno a los trabajadores y las familias»

28 de marzo de 2023
El PP se plantea abstenerse en la reforma de las pensiones que se vota este jueves en el Congreso
ECONOMÍA

El PP se plantea abstenerse en la reforma de las pensiones que se vota este jueves en el Congreso

27 de marzo de 2023
Los mercados vuelven a caer de nuevo por Credit Suisse
ECONOMÍA

Los mercados vuelven a caer de nuevo por Credit Suisse

17 de marzo de 2023
El Consejo de Supervisión del BCE se reúne de urgencia para analizar el impacto de la subida de tipos y otros eventos recientes en la banca europea
ECONOMÍA

El Consejo de Supervisión del BCE se reúne de urgencia para analizar el impacto de la subida de tipos y otros eventos recientes en la banca europea

17 de marzo de 2023
Please login to join discussion
}
  • Acerca de nosotros
  • Política de cookies
  • Suscripción
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

ISSN: 2952-4199 © 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

No Result
View All Result
  • ESPAÑA
  • INTERNACIONAL
  • POLÍTICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • OPINIÓN

ISSN: 2952-4199 © 2023 - Todos los derechos reservados a DIARIO DE ESPAÑA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}